domingo, 22 de marzo de 2009

PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO






El mundo está en las manos de aquellos que tienen la capacidad de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños. Paulo coelho.






LA HISTORIA DE ANA.


Lo recuerdo bien, tenia 15 años estaba en tercero de secundaria, acababa de realizar el examen de admisión para el bachillerato. Me encontraba muy ilusionada, ya que me había sentido muy bien en el examen, tenia la esperanza de que me dieran la primera opción; quería estudiar la preparatoria y después entrar a la universidad, a medicina. Mis padres estaban dispuestos a apoyarme.
Pero lo mejor, lo que me hacía más feliz, era la relación de noviazgo que apenas había iniciado con un chico cinco años mayor que yo, que vivía en la misma colonia. Cuando estábamos juntos, disfrutaba mucho su compañía. Decidimos tener relaciones sexuales, pero lo hicimos sin ninguna protección.
Dos meses después mi vida cambio: mi novio y a mí nos detectaron el VIH—SIDA. Sus amigos lo habían llevado, hace cinco años, a una casa de citas, para que se iniciara en estas prácticas, y ahí se había infectado…


1.- ¿En qué aspectos crees que haya cambiado la vida de ana, después de la noticia?
2.- ¿Cómo te sentirías si fueras el novio de ana?
3.- Hay circunstancias en la vida de las personas, sean jóvenes o adultos, que las obligan a darle un giro a su vida, como en este caso. Si conocieras a algún amigo o amiga en una situación parecida, ¿qué le dirías?, ¿qué le recomendarías para enfrentar este problema?
4.- Si en adelante Ana y su novio asumen el ejercicio de su sexualidad con responsabilidad, ¿qué tendrían que hacer ahora que se saben portadores del virus?









¿Que decisión es la correcta? ¿Te imaginarias lo que podría ocurrir si te llegara a pasar lo del caso de Ana?







MIS RETOS
_________________________________________



En este bloque tendrás como retos desarrollar las competencias cívicas y éticas de:

Comprender que las decisiones personales requieren sustentarse en información confiable.

AUTORREGULACIÓN Y EJERCICIO RESPONSABLE DE LA LIBERTAD

Argumentar las decisiones que tomo sobre mi persona.


RESPETO Y VALORACIÓN DE LA DIVRSIDAD.

Respeto las decisiones de mis compañeros sobre su futuro personal.


PARTICIPACIÓN SOCIAL MY POLÍTICA

Investigar sobre las formas de participación en asuntos de interés colectivo.


COMPRENSIÓN Y APRECIO POR LA DEMOCRACIA



Mostrar disposición al diálogo, la tolerancia y el debate plural.


















QUÉ SÉ
____________________________________________________________


Ø Los seres humanos poseemos la capacidad de elegir y decidir, y la libertad es una característica que nos distingue.

Ø Las mujeres y los hombres tenemos derecho a contar con las mismas oportunidades de estudio y de trabajo.

Ø La toma de decisiones personales necesita considerar, entre otros, los siguientes elementos: la valoración de opciones, alternativas, ventajas, desventajas, posibilidades y riesgos.



QUÉ LOGRARÉ APRENDER
_________________________________________________________


Al terminar este bloque serás capaz de:

ü Reconocer cuáles son tus aspiraciones, potencialidades i capacidades personales para el estudio, la participación social, el trabajo y el ocio.



ü Investigar y valorar las oportunidades de formación para el trabajo que contribuyen a tu realización personal.




ü Conocer y valorar el papel de la familia, los amigos y la comunidad para el desarrollo pleno de sus integrantes.



ü Reconocer los rasgos de la ciudadanía democrática que promueven la participación ciudadana.




GARCIA LOPEZ ROBERTO SEBASTIAN 3”E”
1.1 CONOCIMIENTO Y VALORACION DE LAS CAPACIDADES, POTENCIALIDADES Y ASPIRACIONES PERSONALES

1 ¿Qué es lo que mas disfrutas?
2 ¿Qué es lo que te gusta hacer?
3 ¿a que te gustaría dedicarte en el futuro?
4 ¿Cómo te imaginas dentro de 10 años?
5 ¿Cuáles de tus talentos consideras que has aprovechado?
Con seguridad estas y otras preguntas han venido a tu mente ahora que estas apunto de concluir a tu educación basica, y que tendras que tomar algunas decisiones respecto de tu futuro proximo en los siguientes meses.
Probablemente has escuchado algunas de las siguientes fraces : “contal de obtener el resultado soy capaz de…” ,”es una persona con multiples capacidades” . en todas esas fraces se encuentran de manera directa o indirecta, el termino capacidad , el cual se refiere a la disposición o al el poder de realizar determinadas acciones fisicas o mentales.
Es posible distinguir dos grandes tipos de capacidades: las fisicas y las intelectuales.
Las capacidades FISICAS basicas se desarrollan mediante el adiestramiento y ofrecen posibilidad de mejorar las funciones de el cuerpo. La condicion fisica dependera de la edad, el sexo la herencia genetica , las experiencias previas , loa habitos de vida, entre otros. Por su parte las capacidades INTELECTUALES se asocian, por ejemplo, con el desarrollo de la inteligencia, la memoria,la creatividad, el uso de el lenguaje , el desarrollo de el pensamiento logico-matematico, entre otros.
Tanto las capacidades fisicas como las intelectuales pueden ser INNATAS o ADQUIRIDAS .
Las INNATAS son aquellas disposiciones con las que cada ser humano nace, y las ADQUIRIDAS se refieren a aquellas habilidades que las personas van alcanzando mediante el aprendizaje, y requieren de un proceso.
Las PAPACIDADES pueden organizarce de distinta forma . algunos autores las an agrupado en 10 habilidades acontinuacion se describe brevemente en que conciste cada una de ellas .
DE SERVICIO SACIAL:con este nombre se le conoce a las habilidades para comprender problemas humanos, para tratar personas, cooperar con otros o persuadirlos para hacer lo más adecuado ante diversas situaciones sociales.
EJECUTIVO-PERSUASIVAS: se tarata de las destrezas para organizar, dirigir y supervisar a otros adecuadamente ; implica poseer iniciativa , confianza en uno mismo , ambicion de progreso, habilidad para trabajar en situaciones sociales y para lasrelaciones interpersonales.
VERVALES: se refirre a las habilidades para comprender y expresarse, usando las palabras presisas y adecuadas.
ARTISTICO-PLASTICAS:SON son la aptitudes para apreciar el arte , el dibujo, la pintura,, la escultura y para crearobras de merito artistico.
MUSICAL:poder captar y distinguir sonidos en sus diversas modalidades, para después imaginar estos sonidos o para utilizarlos en forma creativa; sensibilidad a la combinación y armonia de las sonidos.
DE ORGANIZACIÓN:se refiere a las habilidades para ordenar y organizar con exactitud y rapidez numeros, documentos,sistemas en trabajos rutinarios.
CIENTIFICAS: laconstituyen las aptitudes para la investigación ; para captar , definir y comprender principios y relaciones causales de los fenómenos, siempre con el propósito de la obtención de la verdad.
DECALCULO:esta capacidad comprende las destrezas para dominar operaciones y mecanizacines numericas, asi comola habilidad para el calculo matematico.
MECANICO-CONSTRUCTIVAS: implican las habilidades para manipular objetos y para recibir , imaginar y analizar formas, en dos o mas dimensiones ,asi como para razoner sobre mecanismos y movimientos.
DESTREZA MANUAL: se refiere a las habilidades con el uso de las manos y dedos para el manejo de herramientas, ejecución de movimientos coordinados y precisos.



CAPACIDAD PARA TRAZAR METAS Y COMPREMETERCE CON SU REALIZACION

Los sers humanos, a diferencia de otros seres vivos , pdemos decidirb algunas de las cosas que deceamos hacer en el transcurso de nuestra vida. Esto a sido denominado por algunas personas , PROYECTO DE VIDA y se define como: “ la idea reflexionada, debatida,aceptada y deceada para que las personas tienen lo que quieren hacer “de” sus vidas y “con” sus vidas. “De” sus vidas porque implica el ideal de lo que se desea experimentar: emociones, sensaciones, relaciones, encuentros o aprendizajes. “con” sus vidas y por que implica el ideal de lo que se desea transformar, descubrir o crear y que transedera formando parte de el acervo social de el grupo a el que pertenece”

SITUACION DE VIDA
Davis es un joven que estudia el tercero de secundaria. Es inteligente, pero la verdad no a puesto mucho interes en el estudio. Aveses comenta con sus amigos que sus padres lo presionan demaciado, que siempre estan pendiente de lo que hace, como si fuera un niño pequeño, y eso le molesta. Por ello aunque sabe que puede dar mas en la escuela, no lo hace. En los ultimos meses ha estado jugando a el filo de la nabaja, a pasado sus materias con calificaciones apenas regulares. Se encuentra ahora en el ultimo bimestre; lleba reprobada dos asignaturas, sabe que independientemente de lo que diga su mama, debe estudiar, pues de otra manera no pdra concluir su educación secundaria.
Otra cosa que le preocupa es que ya se publico en la convocatoria para el examen de ingreso para el bachillerato. El esta interesado en precentarlo, por que pretende seguir estudiando y algun dia llegar a ser ingeniero en telecomunicaciones.

El piensa:” ¿Qué ocurriria si paso el examen de bachillerato, pero no termino la secundaria?”
Pero si fuera poco, enfrenta otro dilema: la joven que le gusta va a cumplir quince años y sus padres le van a celebrar su fiesta. Ella invito a David pàra que sea su chambelán y baile con ella su vals.
David piensa que ya es tiempo de reorganizar su vida y darle prioridad a lo mas importante, pero ¿Cómo hacerlo?
Aprender a fijarce METAS PERSONALES y hacer todo lo posible para cumplirlas contituye todo un desafio, que justamente le permite a una persona crecer y ser autonoma; es decir ser capaz de regular su propio comportamiento, para alcanzar una meta es presiso IR POCO A POCO, recordando que por ejemplo,una casa se contruye ladrillo por ladrillo, asi como los grandes pintores contruyen un maravilloso cuadro pincelada. En otras palabras resulta necesaria fijarce metas parciales e ir avansando deforma progresiva. Asi mismo es fundamental ir disfrutando cada momento de la vida.
Par alcanzar una meta, es necesario planearce desafios, metas que despierten el interes de la persona de acuerdo con su capacidad.
Las METAS es un proyecto de vida se encuentran estrechamente relacionadas con el intereses de las personas, con las cosas situaciones o actividades que son de su agrado y que prefiere
HUERTA CEBALLOS MAYRA ITZEL 3”E”

1.2 ESENARIOS Y RETOS DE REALIZACION PERSONAL: ESTUDIO, TRABAJO RECREACION Y EXPRECION APRENDER A TOMAR DECICIONES PARA UNA VIDA PLENA
Posiblemente has escuchado en muchas ocaciones que las personas tenemos derecho a la vida plena. ¿pero que incluye esta plenitud? Implica enrre otras cosas desarrollarnos de forma integral en aspectos fosicos, emocioneles, intelectuales, sociales y culturales. En otro tiemp era muy comun que las personas dijeran que para transcender y sentirce realizadas debian escribir un libro, tener un hijo y plantar un arbol. Algunos psicologos consideran que los seres humanos tienen nesecidades biologicas, como alimentarce o cubrirce de las inclemencias del tiempo, pero que ademas necesita sentirce protegidos; requieren interactuar con otros, sentirce amados ; buscar el conocimiento de otros y sentirce realizados. Pero como el ser humano es una ecencia un ser social tambien se siente realizado cuando contribuye a la vida social tambien se siente realizado cuando contribuye a la vida social de el grupo a el que pertenece y a la vida social a la que pertenece.


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN DIVERSAS SITUACIONES Y AMBITOS DONDE SE PARTICIPA: AMPLICACIONES EN LA EQUIDAD DE GENERO
En relacion con el estudio y el trabajo, durante los ultimos años se an alcanzado grandes logros en cuanto a las oportunidades que se les ofrecen a mujeres y hombres. Hasta hace poco era comun que mucha gente argumentara que las mujeres no devian ir a la escuela, apoyandose en un dicho:”mujer que sabe latin, no tiene marido ni buen fin”. Anque ha sido una lucha de largos años, de innumerables esfuerzos y dificultades, en el habito publico se observan algunos avances; por ejemplo, se han establecido leyes e instituciones que buscan garantizar el reconocimiento a los derechos de las mujeres como la ley general de la igualdad entre hombres y mujeres y la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia. No obstante, todavía existen muchas desigualdades de genero en las oportunidades de estudio y trabajo, sobre todo, en puestos que amplican la tomade decisiones. Por otra parte, en el habito privado se manifiesta casos de violencia fisica y emocional;dificultades para compartir responsabilidades en las tareas del hogar y el cuidado de los hijos.




HUERTA CEBALLOS MAYRA ITZEL 3”E”

1.3 Criterios que se ponen en juego en la elección de opciones
Para el futuro próximo
Las expectativas de los demás: familia, amigos, escuela,
Comunidad. Identificacion de condiciones y ambientes
Que favorecen estilos de vida sanos
Como ya sabemos en la toma de decisiones entran en juego diferentes factores, mas aun
Cuando se trata de momentos clave, como la conclusión de la escuela secundaria. Algunas veces las y los jóvenes saben con mucha claridad lo que desean ; pero en otros casos
La situación no es tan sencilla.
Dentro de los factores involucrados se encuentran las expectativas de las personas que viven con nosotros, lo que consideran conveniente o no para nosotros .Por lo gral., los Padres buscan aquello que es lo mejor para sus hijos: la mejor escuela, la mejor novia(o), y mejores
condiciones de vida. Asimismo evitan problemas y sufrimientos.
Por la importancia que tiene la toma de decisiones al final de la secundaria, es fundamental tener comunicación con los padres, hermanos, pues su apoyo es de suma importancia.
Puede suceder que tus intereses sean totalmente distintos a las expectativas de tus familiares o amigos; en tal caso habrá que encontrar la mejor manera de comunicarloa las
personas que quieres .
Otra posibilidad, también frecuente, es que tus amigos muy cercanos se encuentren interesados en inscribirse en determinada escuela y tu no tengas muy claro lo que quieres realizar.
Desafortunadamente, en algunos casos, existen ambientes familiares en los que prevalece la violencia, la anarquía y las adicciones, por ejemplo el alcohoholismo.
A la capacidad de las personas para sobreponerse a la adversidad se llama resiliencia.
GARCIA SANCHEZ CRISTIAN ALEJANDRO 3”E”








1.4 ELPAPEL DE LA INFORMACION EN LAS DECICIONES SOBRE EL FUTURO PERSONAL
TOMA DE DECICIONES INFORMADA Y APEGADA A PRINCIPIOS ETICOS. EJERCICIOS DE TOMA DE DECICIONES EN DIVERSOS AMBITOS DEL PROYECTO DE VIDA
TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o reputación.
En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo principal ya que tienen que seleccionar constantemente qué se hace, quien lo hace y cuando, dónde e incluso como se hará. Sin embargo la toma de decisiones es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes.

El proceso que conduce a la toma de decisión:

Elaboración de premisas
Identificación de alternativas
Evaluación de las alternativas, en términos de metas que se desea alcanzar
Selección de una alternativa, es decir tomar una decisión


RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES

Las personas que actúan o deciden racionalmente están intentando alcanzar alguna meta que no se puede lograr sin acción. Necesitan comprender en forma clara los cursos alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una meta de acuerdo a las circunstancias y limitaciones existentes. Se necesita también la información y la capacidad para analizar y evaluar las alternativas de acuerdo con la meta deseada. Por ultimo, necesitan tener el deseo de llegar a la mejor solución mediante la selección de la alternativa que satisfaga de un modo más efectivo el logro de la meta.

Es raro que las personas logren una racionalidad completa, en particular en la administración como en la ingeniería.

En primer lugar, como nadie puede tomar decisiones que afecten el pasado, las decisiones tienen que operara para el futuro.
Es difícil reconocer todas las alternativas que se pudieran seguir para alcanzar una meta; esto es cierto cuando en especial la toma de decisiones incluye oportunidades de hacer algo que no se ha hecho antes. Es más, en la mayor parte de los casos no se pueden analizar todas las alternativas e incluso con las técnicas analíticas y las computadoras masa modernas disponibles.

Ej.: las decisiones gerenciales se toman con el deseo de “resolver” en una forma tan segura como sea posible, la mayoría de los gerentes sí intentan tomara las mejores decisiones que puedan dentro de los limites de la racionalidad y de acuerdo al tamaño y la naturaleza de los riesgos involucrados.


EVALUACION DE ALTERNATIVAS

Una vez encontrada la alternativa a apropiada, el siguiente paso es evaluar y seleccionar aquellas que contribuirán mejor al logro de la meta.

FACTORES CUANTITATIVOS
Son factores que se pueden medir en términos numéricos, como es el tiempo, o los diversos costos fijos o de operación.

FACTORES CUALITATIVOS
Son difíciles de medir numéricamente. Como la calidad de las relaciones de trabajo, el riesgo del cambio tecnológico o el clima político internacional.


Para evaluar y comparar los factores se debe reconocer el problema y luego analizar que factor se le aplica ya se cuantitativo o cualitativo o ambos, clasificar los términos de importancia, comparar su probable influencia sobre el resultado y tomar una decisión.


DECISIONES PROGRAMADAS Y NO PROGRAMADAS


Una decisión programada se aplica a problemas estructurados o de rutina. Los operadores de tomos tienen especificaciones y reglas que les señalan si la pieza que han hecho es aceptable, si tiene que desecharse o si se tiene que procesar de nuevo.

Las decisiones no programadas se usan para situaciones no programadas, nuevas y mal definidas, de naturaleza no repetitivas. Ej.: el lanzamiento de la computadora Macintosh por Apple Computer.
En realidad las decisiones estratégicas son, en general, decisiones no programadas, puesto que requieren juicios subjetivos.

La mayoría de las decisiones no son ni completamente programadas ni completamente no programadas; son una combinación de ambas. La mayor parte de las decisiones no programadas las toman los gerentes del nivel más alto, esto es porque los gerentes de ese nivel tienen que hacer frente a los problemas no estructurados.


ENFOQUES MODERNOS EN LA TOMA DE DECISIONES BAJO CONDICIONES DE INCERTIBUMBRE

Análisis De Riesgo prácticamente cada decisión se basa en al interacción de variables importantes, muchas de las cuales tienen un elemento de incertidumbre pero quizás un grado bastante alto de probabilidad. por lo tanto, la sensatez de lanzar un nuevo producto podría desprender de varias variables criticas: el costo de producto, la inversión del capital, el precio que se puede fijar, el tamaño del mercado potencial y la participación del mercado total.

Árboles de Decisión presentan los puntos de decisión, los acontecimientos fortuitos y las probabilidades existentes en los diversos cursos que se podrían seguir.
El enfoque del árbol de decisión hace posible observar, al menos las principales alternativas y el hecho de que las decisiones posteriormente dependan de acontecimientos en el futuro.
Ej.: los gerentes también pueden comprender la verdadera probabilidad de una decisión que conduzca a los resultados deseados.
Una cosa es cierta los árboles de decisión y técnicas similares de decisión reubican criterios amplios con un centro de atención sobre los elementos importantes de una decisión, hacen resaltar premisas que con frecuencia están escondidas y muestran el proceso de razonamiento mediante el cual se toman las decisiones bajo incertidumbre.

Teorías De La Referencia se basa en las ideas de que las actitudes de las personas hacia el riesgo variaran.
La probabilidad puramente estadística, como se aplican a la toma de decisiones, descansan sobre la suposición de que los encargados de tomar las decisiones las seguirán. Podría parecer razonable que si existiera una posibilidad del 60% de que la decisión sea cierta, una persona la tomaría. Sin embargo esto no es necesariamente cierto, pues el riesgo de estar equivocados es del 40%, quizás la persona no desee correr este riesgo.


CREATIVIDAD E INNOVACION

La creatividad suele entenderse la capacidad de desarrollar nuevas ideas. Por el contrario e innovación significa el uso de esas ideas. Por supuesto que las organizaciones no solo generan nuevas ideas, sino que además las convierte en aplicaciones prácticas.

PROCESO
Esta compuesta por 4 fases interactuantes entre sí:

Exploración inconsciente
Intuición
El discernimiento
La formulación o verificación lógica


SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES

Los sistemas de apoyo a las decisiones (SAD) usan computadoras para el facilitar el proceso de toma de decisiones de tareas semiestructuradas.
Estos sistemas están diseñados no para reemplazar el criterio administrativo, sino para apoyarlo y hacer mas efectivo el proceso de toma de decisiones. Los sistemas de respaldo a las decisiones ayudan también a los gerentes a reaccionar rápidamente a los cambios de necesidades. Por lo tanto, queda claro que el diseño de un sistema efectivo requiere de un conocimiento profundo de cómo los gerentes toman las decisiones.


ENFOQUE DE SISTEMAS A LA TOMA DE DECISIONES

Por lo general no se puede tomar decisi8ones en un ambiente de sistema cerrado. Además, cada departamento o sección de una empresa; los gerentes de estas unidades organizacionales tiene que ser sensibles a las políticas y programas de otras unidades organizacionales y de toda la empresa. Más aún, las personas dentro de la empresa son parte del sistema social y sus pensamientos y actitudes se tienen que tomar en cuenta cada vez que un gerente toma una decisión.

Los gerentes para solucionar sus problemas toman en cuenta los diversos elementos del ambiente del sistema no significan que renuncien a su papel como tomadores de decisiones. Alguien tiene que seleccionar un curso de acción entre diversas alternativas, tomando en cuenta los acontecimientos y fuerzas en el ambiente de una decisión. HUERTA CEBALLOS MAYRA ITZEL 3”E”





1.5 EJERCICIO DE PROSTECTIVA: LA PERSONA QUE QUIERO SER EN LA FAMILIA, EN LA ESCUELA, CON LOS AMIGOS Y EN LA COMUNIDAD Un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica suele seguir los siguientes pasos:1. Identificación de las Areas Temáticas que serán objeto de estudio del Ejercicio.2. Identificación de Escenarios Futuros donde las empresas nacional podrían obtener las mejores oportunidades de crecimiento en el mercado global. (Futuro Deseable)3. Búsqueda de un Consenso Estado-Academia-Empresas que permita crear las sinergias necesarias para alcanzar dichos escenarios.4. Diseño e implementación de Estrategias (Futuro Posible):· Estado (Marco Legal de Promoción). Academia (Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico)· Empresas (Reingeniería, Inversiones, Capital Intelectual, Gestión)5. Monitoreo permanente de los procesos de cambio global (Retroalimentación)Los Ejercicios de Prospectiva Tecnológica emplean una serie de metodologías para identificar escenarios futuros. Las más empleadas son:· Método Delphi: que consiste en preguntarle al grupo de expertos sus opiniones (juicios de valor basados en conocimiento, experiencia, imaginación, sentido común e intuición), acerca del comportamiento a futuro de un grupo dado de variables a indicadores; con la finalidad de tener una idea lo más clara posible de la situación futura descrita a través de los mismos.· Método de Probabilidades de Bayes: es la aplicación de las fórmulas derivadas del Teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas; asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios factibles de presentarse) mutuamente excluyentes, como consecuencia de las evidencias (hechos) observados.· Método de la Matriz de Impacto cruzado: Su lógica básica subyacente, consiste en hacer una exploración del futuro (prospectiva) sobre la base de una serie de eventos que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado. En tal sentido, el vocablo o termino ¿evento¿ se refiere aquí; a una hipótesis que puede o no ser cierta, según que tal evento ocurra o no en el marco temporal analizado.· Método de Análisis de Jerarquía de Procesos. Aunque la ¿AHP¿ es una técnica ¿focalizada fundamentalmente¿ como herremienta de apoyo a la toma de decisiones se la ha impulsado como una técnica que da apoyo también a otros problemas de naturaleza intrínsecamente no-estructurada, como lo son la modelación y el análisis de conflicto y el análisis prospectivo; en particular, como técnica de pronóstico.· Método de Análisis Morfológico: Como objeto, la técnica persigue explorar todas las posibilidades a que pueda evolucionar un sistema determinado. Para ello, es necesario identificar con gran precisión lo que se denominan los parámetros caracterizadores del sistema (o tecnología) bajo estudio. Dentro de este orden de ideas, al análisis morfológico le concierne el desarrollo de aplicaciones prácticas, que nos permitirán descubrir y analizar lo estructural o inter-relaciones morfológicas entre fenómenos, objetos o conceptos; para así usar los resultados obtenidos, en la construcción de nuevos sistemas o en la visualización de nuevas formas en los sistemas sociales, económicos y políticos de nuestras sociedad.
HUERTA CEBALLOS MAYRA ITZEL 3”E”

2.1 Una ciudadania responsable , comprometida , informada y conciente de sus derechos y debes

Tal como lo empesaste a estudiar en el curso de formación civica y etica de segundo grado, una parte fundamental de la formación de las personas radica en su preparación para tomar parte en los asuntos publicos es decir, en aquello que conciste a todos los miembros de un colectivo. A esto se le denomina formación ciudadana implica que las personas conozcan sus derechos y deberes, los ejerzan y participen de forma democratica, responsable y solidaria en la construccion de una convivencia mas justa.
La rebolucion francesa fue, ante todo, una revolucion de los ciudadanos pasa ser, desde entonces, el centro de imputacion del conjunto de derechos y libertades que corresponden a los miembros de un estado. Resulta necesario mencionar que, ala par de estas definiciones, surge n documento fundamental en materia de derechos La declaracion universal de los derechos del hombre y del ciudadano, y con ello la primera distinción entre los que conciernen a todos los seres humanos y los derechos ciudadanos.No todos los habitantes de un pais democratico son ciudadanos , durante muchos años solo lo fueron unos cuantos, a partir de su genero o linaje . En MÉXICO se debe aun recorrer un arduo camino en lo que se refiere a participación ciudadana y construccion de la democracia por setenta años un solo partido politico goberno al pais durante esos años se generaron muchas formas dew relacion entre los ciudadanos y los gobernantes, que no se caracterisa precisamente por ser democraticas sobre todo en los procesos electorales.En el año 2000 cambio el partido politico en el poder, avance que dio lugar a la alternancia politica.El destacado politologo fraces alain Touraine dice la democracia se asienta sobre la responsabilidad de los ciudadanos de un pais la democracia , por tanto, debe ser siempre social es el momento en que los derechos universales del hombre son definidos en situaciones concretas que se vuelven eficaces. Para poder tomar parte en los asuntos de interes colectivo en primer termino hay que conocer cuales son algunos de los principales problemas sociales y la forma intervenir en ellos.
TREJO SAMAYOA MARCO ANTINIO 3”E”

2.2 RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL EN LA PARTICIPACION COLECTIVA
RESPECTO A LA LEY Y LOS DERECHOS DE LOS DEMAS

La responsabilidad es individual, cuando el daño se causa por una persona determinada, o por varias personas individualmente determinadas o bien cuando es producido por las cosas pertenecientes a uno o varios sujetos también individualmente determinados.

El deber de indemnizar se impone directamente al que causó o a los que causaron el daño, o a quien o quienes deben responder por otro o como dueños o guardianes de la cosa que origino el perjuicio.

La responsabilidad individual , ya sea una o sean varias las personas a quienes la ley obliga a indemnizar, se particulariza por lo siguientes caracteres:

a) a) La individualización inmediata del sujeto responsable.
b) b) La inexcusable demostración de la relación de causalidad entre el daño y el hecho del autor o de la cosa que le pertenece o que tiene bajo su guarda.

Se ha considerado responsable al o a los sujetos que se les imputa una autoria o participación en hechos propios o como dueños o guardianes de cosas.

La cuestión de la responsabilidad colectiva aparece, en cambio cuando el sujeto no está individualizado entre un grupo de posibles responsables, y por lógica consecuencia , no se demuestra la relación causal.

La responsabilidad colectiva no ha sido contemplada sino en los casos excepcionales de los cuasidelitos romanos de effusis et dejectis y de positis vel suspensi. La necesidad de no dejar a las víctimas sin la reparación por los daños causados, con tanta frecuencia en aquella época , por cosas arrojadas o caídas de un edificio, cuando no se sabia quien las arrojo o quien las coloco peligrosamente , llevo a imponer la obligación de indemnizar a todos los ocupantes de la casa en proporción a su interés en la misma.

Hoy , la reiteración de daños producidos por grupos de personas no individualizadas actuando en las más diversas circunstancias y el concepto cada vez más generalizado de que no debe dejarse a la víctima sin resarcimiento del daño sufrido.

Pluralidad de sujetos

Por responsabilidad colectiva no debe entenderse necesariamente responsabilidad plural de varios sujetos individualizados, por su participación conjunta o concurrente , en la ejecución de un acto ilícito. En este caso la responsabilidad continua siendo individual aunque múltiple.

A) Intervención conjunta o común: cuando son varias las personas que cooperan a la producción del mismo resultado dañoso, existe intervención conjunta o común en el acto ilícito, ya sea delito o cuasidelito. Hay coautoria cuando los hechos que intervienen conciben en común la ejecución conjunta de un hecho , sea de intención dolosa de causar un daño , sea de realizar actos imprudentes de los que resulte a un tercero.

B) Intervención acumulativa o concurrente: si varias personas intervienen ejecutando actos independientes entre si, que produce el mismo resultado que habría producido aisladamente , hay intervención acumulativa o concurrente. Cada uno es responsable individualmente del daño causado.

C) Intervención disyuntiva o alternativa: cuando el hecho aparece atribuirle a una u otra persona de manera excluyente, la intervención es disyuntiva o alternativa. En este supuesto es imposible probar la relación causal.

HUERTA CEBALLOS MAYRA ITZEL 3”E”
2.3 DISPOSICIÓN A EL DIALOGO, A LA TOLERANCIA Y A EL DEBATE PLURAL
ESCUCHAR ACTIVAMENTE Y COMPRENDER LA PERSPECTIVA DE OTRAS PERSONAS. ACUERDOS Y DISENSOS

"Fundamentos y límites de la tolerancia en una sociedad plural" Michael Novak decía, entre bromas y veras, que en su país –Estados Unidos– hay dos frases que son sin duda las más repetidas por todos los ciudadanos. La primera es: "yo hago lo que me da la gana"; y la segunda...: "esto debería estar prohibido". Ese equilibrio entre la libertad personal y la salvaguardia del bien común, es algo bastante difícil y complejo. Conviene analizarlo con calma, sin trivializaciones, porque la tolerancia ha de tener su justa medida. Todos los hombres aspiramos a la libertad, pero, al mismo tiempo, reclamamos protección frente al empleo que otros hagan de la suya. Vemos necesario que haya unos límites, porque las libertades interaccionan entre sí. DIFÍCIL EQUILIBRIO —Parece claro que no puede tolerarse todo, pero tampoco perseguirlo todo. ¿Cómo encontrar un equilibrio? Todos sabemos que hay cosas (robo, violación, asesinato, etc.) que tolerarlas sería una degradación. Y que hay otras que perseguirlas convertiría la sociedad en algo asfixiante, pues desembocarían en un régimen represivo. Por eso no conviene perseguir absolutamente todo lo malo, pues entonces se produciría un mal peor. Por ejemplo, la mentira es mala (Aristóteles decía que una prueba de ello era que a nadie le gusta que le llamen mentiroso), pero perseguir absolutamente todas las mentiras de todos los ciudadanos y en toda circunstancia, llevaría a una sociedad opresiva; de hecho, la mayoría ordenamientos jurídicos sólo persiguen la mentira "cualificada" (perjurio, falsedad en un contrato o documento público, calumnia en medios de comunicación, etc.). Algo parecido podría decirse sobre el alcohol, la droga, la prostitución, etc. En todos esos casos se produce un conflicto moral, de naturaleza muy diversa, y encontrar un equilibrio adecuado no es cuestión sencilla, pero se puede avanzar bastante analizando algunos principios básicos en torno a la tolerancia. SER PERSONAS TOLERANTES —Se habla mucho de tolerancia, pero la historia reciente está demostrando que todavía perviven, o incluso se agudizan, muchas formas de violencia e intolerancia que todos abominamos. La tolerancia, entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, o como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, de aceptación de un legítimo pluralismo, es a todas luces un valor de enorme importancia. Estimular en este sentido la tolerancia puede contribuir a resolver muchos conflictos y a erradicar muchas violencias. Y como unos y otras son noticia frecuente en los más diversos ámbitos de la vida social, cabe pensar que la tolerancia es un valor que –necesaria y urgentemente– hay que promover. Sin embargo, la tolerancia no es una actitud de simple neutralidad, o de indiferencia, sino una posición resuelta que cobra sentido cuando se opone a su límite, que es lo intolerable. De hecho, muchas formas de intolerancia tienen su origen en un previo exceso de tolerancia, que ha producido conflictos violentos. —¿Qué se entiende entonces exactamente por "tolerancia"? Hay dos acepciones principales de la palabra tolerancia, que engloban lo que acabamos de decir. Una es el "respeto y consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras". Y la otra –que recoge su sentido más específico–, señala que "tolerar es permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente"; o sea, no impedir –pudiendo hacerlo– que otro u otros realicen determinado mal. NADIE TIENE DERECHO A IMPONERME SUS VALORES —El problema es que el concepto de bien y de mal son muy relativos para bastante gente... Puedo responder con una anécdota que contaba Peter Kreeft. Un día, en una de sus clases de ética, un alumno le dijo que la moral era algo relativo y que como profesor no tenía derecho a imponerles sus valores. «Bien –contestó Kreeft, para iniciar un debate sobre aquella cuestión–, voy a aplicar a la clase tus valores, no los míos: como dices que no hay absolutos, y que los valores morales son subjetivos y relativos, y como resulta que mi conjunto particular de ideas personales incluye algunas particularidades muy especiales, ahora voy a aplicar esta: todas las alumnas quedan suspendidas.» Todos quedaron sorprendidos y protestaron de inmediato diciendo que aquello no era justo. Kreeft, continuando con aquel supuesto, le argumentó: «¿Qué significa para ti ser justo? Porque si la justicia es sólo mi valor o tu valor, entonces no hay ninguna autoridad común a ti y a mí. Yo no tengo derecho a imponerte mi sentido de la justicia, pero tampoco tú a mí el tuyo. »Sólo si hay un valor universal llamado justicia, que prevalezca sobre nosotros, puedes apelar a él para juzgar injusto que yo suspenda a todas las alumnas. Pero si no existieran valores absolutos y objetivos fuera de nosotros, sólo podrías decir que tus valores subjetivos son diferentes de los míos, y nada más. »Sin embargo, no dices que no te gusta lo que yo hago, sino que es injusto. O sea, que, cuando desciendes a la práctica, sí crees en los valores absolutos.» Parecida contradicción surge cuando se habla de poner límites a la tolerancia. Ya hemos visto que parece inimaginable una sociedad en la que se permitiera todo, puesto que hay cosas que no pueden tolerarse si no se quiere acabar en la ley de la fuerza. Y si no toleramos algunas cosas es porque hay verdades y valores que consideramos innegociables. Por ejemplo, no toleramos el robo para proteger la propiedad, necesaria para la subsistencia libre de las personas; o no toleramos el asesinato para proteger el derecho a la vida de todo hombre. Y hay que resaltar que, en ambos casos, estamos imponiendo a los delincuentes algo con lo que ellos pueden no estar de acuerdo. Y a todos nos parece evidente que si el ladrón no cree en el derecho a la propiedad, o el asesino no cree en el derecho a la vida, o si ambos consideran que tienen razones personales para robar o matar, no por ello sus acciones dejarán de ser reprobables, y castigadas en una sociedad en la que impere la justicia. Si aceptáramos el relativismo, cada persona tendría derecho a su verdad y su criterio para definir lo bueno y lo malo, y entonces cualquier imposición de la ley (que muchas veces es manifestación de un sentido moral) sería una muestra de intolerancia. Lo propio humano es que los límites de la libertad no estén en la fuerza de los otros (como sucede en la ley de la selva), sino en valores que exige la dignidad humana. RECELO HACIA LA TOLERANCIA —Mucha gente muestra recelo ante la idea de la tolerancia, pues le parece que fomenta el permisivismo. Y en el caso de la fe, su relajamiento. Recelar de la tolerancia es como recelar de la libertad. La libertad exige tolerancia, y eso es algo que está muy presente en la fe cristiana. Dios no impide que se produzca el mal, ni lo castiga inmediatamente, pues hacerlo sería incompatible con la libertad. C. S. Lewis decía, con su habitual sentido del humor, que un mundo en el que Dios corrigiese a cada momento los resultados de los abusos de la libertad de los hombres, obligando a que todos sus actos fueran "buenos", sería algo realmente grotesco. El palo tendría que volverse blando cuando quisiera usarse para golpear a alguien; el cañón de la escopeta se haría un nudo cuando fuera a ser utilizada para el mal; el aire se negaría a transportar las ondas sonoras de la mentira; los malos pensamientos del malhechor quedarían anulados porque la masa cerebral se negaría a cumplir su función durante ese tiempo; y así sucesivamente. Si Dios tuviera que evitar cada uno de esos actos malos, o castigarlos de inmediato, toda la materia situada en las proximidades de una persona malvada estaría sujeta a impredecibles alteraciones, sería un auténtico show. Es cierto que se impedirían los actos malos, pero la libertad humana quedaría anulada. La tolerancia tiene unas hondas raíces cristianas. Si analizamos, por ejemplo, la parábola de la cizaña, vemos que expresa con gran claridad que querer erradicar totalmente la cizaña –el mal–, supone arrancar también el trigo –el bien–, y que por tanto es preciso esforzarse en disminuir en lo posible el mal, pero no pretender perseguirlo todo y siempre. ¿CÓMO DISCERNIR ENTONCES? —¿Y con qué criterio se puede distinguir cuándo debe impedirse algo y cuándo debe tolerarse? Es preciso hacer una valoración moral, atendiendo con rectitud al bien común, que es la única causa legitimadora de la tolerancia. Debe juzgarse valorando con la máxima ponderación posible las consecuencias dañosas que surgen de la no tolerancia, comparándolas después con las que serían ahorradas mediante la aceptación la fórmula tolerante. El fundamento último de la tolerancia, y lo que justifica permitir el mal menor cuando podría impedirse, es el deber universal y primario de obrar el bien y evitar el mal. Cuando reprimir un error comporta un mal mayor, la tolerancia está justificada y, en muchos casos, es incluso éticamente obligatoria. Lo que nunca sería lícito es hacer el mal para obtener un bien, pues sería como decir que el fin (bueno) justifica los medios (malos). La tolerancia no es hacer un mal menor para evitar un mal mayor, ni hacer un mal pequeño para conseguir un bien grande: tolerar es no impedir el error, que no es lo mismo que hacerlo. TOLERANCIA —¿Cómo se explican algunas actuaciones históricas de la Iglesia en las que se ha empleado la violencia en nombre de la fe? La Iglesia es una sociedad viva que atraviesa los siglos, y a través de ese caminar por la historia, no puede evitar que el grano bueno esté mezclado con la cizaña, que la santidad se establezca junto a la infidelidad y el pecado. La Iglesia es santa, pero alberga en su seno a pecadores. Por eso ha querido hacer una profunda y valiente revisión de su pasado, y esa purificación de la memoria ha supuesto un acto de coraje y de humildad en el reconocimiento de las deficiencias realizadas por cuantos han llevado el nombre de cristianos a lo largo de la historia. Los cristianos de hoy –aun no teniendo responsabilidad personal en esos errores– han pedido perdón por esas culpas, y hacerlo ha sido un signo de vitalidad y de autenticidad de la Iglesia, que refuerza su credibilidad y ayudará a modificar esa falsa imagen de oscurantismo e intolerancia con que, por ignorancia o por mala fe, algunos sectores de opinión se complacen en identificarla. Además, si examinamos la evolución de la libertad a lo largo del mundo y de la historia, puede verse que las culturas de raíces cristianas manifiestan un concepto y una aplicación de la libertad mucho más madura. Echando un vistazo a la situación mundial en este último siglo, puede decirse que la tolerancia ha germinado fundamentalmente en los países de mayor tradición cristiana. En cambio, la intolerancia se ha mostrado con gran crudeza en los países gobernados por ideologías ateas sistemáticas (Tercer Reich nazi, la URSS y todos los países que estuvieron bajo su dominio, China, etc.); también la violencia del integrismo islámico sigue bastante presente en los países donde su religión aún no ha alcanzado el poder político, y donde ya lo han alcanzado (Arabia, Irán, etc.) la tolerancia religiosa es prácticamente inexistente; y otros países asiáticos no islámicos (Vietnam, China, etc.) no parecen mejorar mucho la situación. El hecho de que algunas veces a lo largo de la historia la verdad se haya alzado con aires o con hechos de intolerancia, e incluso que en su error haya llegado a llevar hombres a la hoguera, no es culpa de la verdad sino de quienes no supieron entenderla. Todo, hasta lo más grande, puede degradarse. Es cierto que el amor puede hacer que un insensato cometa un crimen, pero no por eso hay que abominar del amor, ni de la verdad, que nunca dejarán de ser las raíces que sostienen la vida humana
HUERTA CEBALLOS MAYRA ITZEL 3”E”
2.4 LA PLURALIDAD COMO COEXISTENCIA PACIFICA DE IDEAS
CORRESPONSABILIDAD EN LAS DECICIONES QUE AFECTAN A TODOS
El pluralismo es un valor moderno que ha ido avanzando en los últimos siglos hasta hacerse un hueco incluso en los textos constitucionales. A partir de la Reforma protestante, rota en Europa la unidad religiosa, se comenzó a cuestionar que los gobernantes pudieran imponer a sus súbditos un credo determinado, una verdad oficial, por encima de la conciencia personal. Muy lentamente, a través de revoluciones, guerras y persecuciones, se fue abriendo camino la idea de libertad religiosa. La Ilustración cuestionó, en nombre de la razón, que desde el poder se pudiera imponer una verdad oficial en cuestiones no sólo religiosas sino también políticas, económicas o sociales. El desarrollo de las ciencias, sorteando el peligro cierto de encumbrar al racionalismo como una nueva religión con sus propios dogmas, ha llevado a concluir que la mentalidad científica se asienta mucho más en la duda metódica que en el establecimiento de verdades oficiales; que es precisamente la crítica de lo que se da por cierto lo que contribuye al progreso humano. Las revoluciones liberales proclamaron, entre otros derechos inherentes al ser humano, la libertad de pensamiento y de expresión. El avance de las ideas democráticas asentó el pluralismo como ingrediente fundamental de un sistema donde todos los ciudadanos tienen derecho a participar del ejercicio del poder público, y cada uno con sus propias ideas, programas políticos y formas de ser. En nuestro tiempo el pluralismo se entiende no sólo en sentido ideológico o político, sino también cultural, relativo a las formas de ser y de vivir. Si uno de los componentes esenciales de un orden jurídico democrático es la igualdad de derechos, hoy entendemos también que uno de ellos es el derecho a la diferencia.
Y sin embargo, pese a que la historia de las sociedades europeas en los últimos siglos ha sido la historia del avance del pluralismo, parece que con harta frecuencia surge también la reacción en contra. La tentación de establecer verdades oficiales, de homogeneizar las ideas y los modos de vida, de desconfiar de quien es diferente y de rechazar todo lo que nos resulta extraño anida permanentemente entre nosotros. En los últimos meses hemos asistido al debate de varias cuestiones en las cuales late, de fondo, la aceptación o el rechazo del pluralismo.
Parejas y orientaciones sexuales diversas, iguales derechos
En junio del año pasado se aprobó la ley foral para la igualdad jurídica de las parejas estables. Una norma innovadora que se basa, precisamente, en la idea de que hoy los modelos de familia y de convivencia se han diversificado, que la familia tradicional sustentada en la unión matrimonial no agota ni de lejos la pluralidad de situaciones que se producen en el seno de nuestra sociedad, y que deben reconocerse iguales derechos a todas las personas al margen del modelo de familia o convivencia que elijan. Un principio, éste, que parecía estar ampliamente aceptado por la ciudadanía navarra. Y sin embargo, un aspecto concreto quedó envuelto en la polémica: si la igualdad jurídica debe alcanzar también a las parejas homosexuales, o si esa igualdad de derechos debía quedar limitada en algún aspecto, en particular, en la posibilidad de adopción en pareja. La insistencia de algunos críticos de esta ley en que su postura no es contra los homosexuales, y el tono general de la polémica, hace sospechar que en el fondo late la prevención en contra de la homosexualidad y la consideración de que solamente es "normal" (y por tanto aceptable) la orientación heterosexual. Frente al hecho de que no existe ninguna evidencia sobre supuestos perjuicios a la formación de menores educados con parejas homosexuales; pese a que tampoco es posible establecer con rigor científico que la homosexualidad sea ninguna anomalía, enfermedad o desviación; pese a que la existencia de cierto número de personas de orientación homosexual es lo "normal" en cualquier sociedad, algunos siguen manifestándose en el sentido de establecer discriminaciones legales con base en su creencia de que la orientación homosexual supone una perversión del orden natural. Aunque es evidente que en una sociedad pluralista cada cual es libre de mantener sobre la homosexualidad unas u otras convicciones (entenderla como vicio, como enfermedad, como una orientación tan natural como la heterosexual, como opción, etc.), no menos evidente es que ninguna de las consideraciones existentes puede elevarse a verdad oficial.
Los extranjeros: miembros de la familia humana
Más recientemente asistimos a los debates generados por la reforma de la llamada Ley de Extranjería. La nueva Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España del año 2000 se había elaborado en un clima de consenso entre partidos políticos y organizaciones sociales como un instrumento para afrontar el incremento constante de la inmigración y el hecho de que estamos abocados a convivir con un número creciente de personas de nacionalidad extranjera. Se aceptaba que sus derechos deben ser regulados adecuadamente y con criterios de generosidad para permitir su integración y una convivencia sin fracturas sociales importantes. Por el contrario, la reforma se ha hecho de forma impositiva por quienes adoptan una postura de prevención frente a los inmigrantes, por quienes temen tratarlos como personas iguales, quienes prefieren verlos como un peligro del que defenderse antes que como a "los miembros de la familia humana" a que se refiere la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los principales derechos que se han restringido a los extranjeros sin papeles son los de reunión, manifestación, sindicación, huelga; curiosamente, los mismos derechos que los regímenes autoritarios y antidemocráticos de los dos últimos siglos han solido perseguir para reprimir a los sectores desfavorecidos y dificultar cualquier cambio social. Y se nos anuncian maniobras –no empadronamiento de inmigrantes sin papeles- que podrían impedir su acceso a la asistencia sanitaria. El ejemplo de los sucesos de El Ejido hace temer la tentación de que se practiquen políticas similares a las que bajo cínicos lemas como "iguales pero separados" han mantenido regímenes de segregación racial en Norteamérica o Sudáfrica.
Es triste que la adopción de una política inteligente de inmigración haya sido sustituida simplemente por una política de restricción de derechos de los inmigrantes. Una política que, además de injusta, va a ser poco efectiva. Mientras persista la pobreza y el subdesarrollo en los países del tercer mundo, mientras exista demanda de mano de obra en los países desarrollados, el flujo inmigratorio es imparable. Desconocerlo y limitarse a medidas restrictivas y policiales es querer poner puertas al campo. Empeñarse en la vía de la reforma de la Ley de Extranjería no denota sino temor ante quienes llegan de otro país y otra cultura, resistencia a integrar en nuestra sociedad al diferente, al "otro", la persistencia de esquemas simplistas de homogeneidad nacional a los que cuesta renunciar.
El pluralismo también es lingüístico
Y, finalmente, otra muestra de reacción contra la pluralidad la encontramos en el reciente decreto sobre el uso del euskera en la Administración y el plan del Gobierno de Navarra para su implantación, que guarda más de un paralelismo con la reforma de la Ley de Extranjería. Mientras la Ley Foral del Vascuence de 1986 y el decreto de uso de 1994 fueron normas largamente debatidas donde se intentó, con mayor o menor éxito, el consenso de diversos agentes políticos y sociales, el nuevo decreto de este año se impone de forma sorpresiva y unilateral, con poco más apoyo que el del gobierno que lo ha aprobado.
Mientras la Ley Foral del Vascuence ensalza la pluralidad cultural y lingüística de Navarra, algunos siguen manifestando su resistencia a admitirla. La supuesta defensa del uso del castellano, una lengua en absoluto amenazada, y de los supuestos derechos amenazados de los castellanoparlantes (un colectivo tan paciente que no se molesta en recurrir contra la discriminación para ingresar en la función pública o al ser atendidos en las oficinas administrativas, a juzgar por la ausencia de sentencias judiciales al respecto) apenas encubre el deseo de oficializar la homogeneización lingüística, con la única excepción de tolerar el euskera limitado en lo territorial y con vocación de quedar permanentemente relegada a lengua minoritaria de uso privado y restringido. Una postura tan poco defendible que los propios miembros del Gobierno de Navarra no se han sentido capaces de mantener públicamente la aplicación de lo que han aprobado y publicado en el Boletín Oficial de Navarra (sustituir "inmediatamente" toda rotulación bilingüe en vías de comunicación, edificios oficiales, papelería, etc.) y han manifestado que la sustitución no será inmediata sino progresiva, en abierta infracción del principio de todo Estado de Derecho de que los poderes públicos son los primeros que están vinculados por las normas que aprueban. Mientras la política lingüística esté presidida por la consideración del desarrollo del euskera como un peligro, y de esta lengua como un arma política que hay que desactivar, todas las declaraciones de respeto al pluralismo lingüístico de Navarra no son sino palabras que se lleva el vida.
HUERTA CEBALLOS MAYRA ITZEL 3”E”

3.1 SALUD PRODUCTIVA METODOS Y AVANSES DE LA ANTICONCEPCION
EL SIGNIFICADO Y EL COMPROMISO SOCIAL Y PERSONAL DE LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD NO DECEADAS EN LA ADOLECENCIA. AUTOESTIMA Y ASERTIVILIDAD ANTE PRECIONES DE LA PAREJA Término
engañoso para enmascarar la pretensión de, a través de los organismos internacionales, imponer a los países pobres la mentalidad antivida, para evitar su desarrollo humano, que pone en peligro la supremacía del mundo rico.
El término salud reproductiva se divulga masivamente a raíz de los documentos preparatorios para las llamadas "grandes Conferencias de los 90", organizadas por la ONU: Río de Janeiro, sobre medio ambiente, en 1992; Viena, sobre Derechos Humanos, en 1993; El Cairo, sobre Población y Desarrollo en 1994; Copenhague, sobre desarrollo Social y Beijing sobre la Mujer, en 1995; Estambul sobre habitat humano, y Roma sobre seguridad alimentaria mundial, en 1996.
Como consecuencia de esto el término salud reproductiva se ha ideologizado. Es más, el hecho de separarlo del derecho a la salud en general y poner el acento especialmente en el derecho a la salud en sus aspectos reproductivos, ya es una toma de postura ideológica.
A pesar de las reiteradas declaraciones sobre que, entre otras cosas, se procura un mejoramiento de la salud reproductiva para evitar los abortos, esto no deja de ser, al menos una ingenuidad.
Ante el empantanamiento de las deliberaciones en el transcurso de las reuniones preparatorias para la conferencia en El Cairo (1994), el representante de la OMS en la sede de las Naciones Unidas en New York, Andrew J. Joseph; pidió una serie de aclaraciones al entonces Director de la División Salud Familiar de la OMS, Tormie Turmen. Las consultas eran sobre qué contenidos exactamente se incluían en el término regulación de la fertilidad, como parte de la salud reproductiva. La respuesta fue que regulación de la fertilidad, como parte de salud reproductiva, incluye: la planificación familiar, el aborto, el amamantamiento materno y el retraso de la edad de las nupcias.
Incluir la llamada salud reproductiva entre los derechos humanos es parte de la "reinterpretación" de los derechos humanos para ponerlos al servicio de un proyecto de poder global de los países centrales. Solo así se explican:
-las esterilizaciones forzosas (p. ejemplo en Perú, entre las refugiadas de Kosovo, etc.);
-la negativa a dar información a las mujeres sobre los efectos abortivos de algunos anticonceptivos o los efectos secundarios negativos para la salud en general de esos u otros anticonceptivos;
-la insistencia puramente ideológica, como en el caso de México, de cambiar los textos de los códigos médicos, diciendo que el embarazo comienza en la implantación y no en la concepción;
-la negación del derecho a la objeción de conciencia a los médicos que no quieran prescribir determinados métodos anticonceptivos;
-el empecinamiento en incluir la salud reproductiva como paso necesario para el acceso al crédito de instituciones como por ejemplo el Banco Mundial;
Esto explica, en parte, la oposición de las tres grandes religiones monoteístas (católica, islámica y grandes sectores del judaísmo) a aceptar plenamente y sin reservas todo lo referente a la salud reproductiva. De hecho, la representante de Las Filipinas en una reunión de la ONU celebrada en Canadá en 1999, declaró," salud reproductiva es un término que usamos para engañar a los católicos y, así, poder trabajar en aborto".
No se trata de ignorar las consecuencias negativas para las personas y la sociedad del embarazo adolescente, sino de observar que en ningún país (por ejemplo, USA, Francia, España) ha disminuido la cantidad de embarazos de adolescentes aplicando planes de salud reproductiva. Y el número de abortos quirúrgicos ha seguido aumentando, de modo que ya no basta para evitarlos proveer solamente la llamada "píldora del día después" (levonogestrel y etilestradiol), que es abortiva, sino que hay propuestas para proveer también productos en envases como mifepristona y misoprostol, que tienen un efecto abortivo más intenso y extenso en el tiempo.
Tampoco se pueden ignorar las muertes por aborto, en el caso que esté penado por la ley. Pero, en primer lugar, sólo se insiste en estas y no se compara con cifras de muertes por aborto en dónde está autorizado por la ley (por ejemplo USA, Alemania). En segundo lugar, no se habla sobre que el reparto indiscriminado de medios mecánicos o químicos que impiden la concepción, provoca el aumento de otras patologías, que pueden llegar a ser mortales. En tercer lugar, no se informa sobre que a pesar del reparto de anticonceptivos y la saturación de información sobre temas reproductivos, el número de abortos legalizados aumenta (por ejemplo, España, USA). Y en cuarto lugar, no se tiene en cuenta que cada aborto seguido o no de la muerte de la madre, implica siempre la muerte del niño.
Tal y como está planteado en la sociedad actual lo que realmente viola los derechos humanos es el término salud reproductiva y lo que él lleva consigo. Para buscar soluciones reales a los problemas del aspecto reproductivo de la salud humana el camino debe ser otro: la educación en general y en particular, en el valor de la propia persona y "del otro"; el fortalecimiento de la familia; la mejora en las condiciones de trabajo, en especial, de la mujer; la valoración y el reconocimiento social de la maternidad.
HUERTA CEBALLOS MAYRA ITZEL 3”E”
3.2 EL TRAFICO Y EL CONSUMO DE DROGAS COMO PROBLEMA QUE LECIONA LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS, Y TRASTOCA LA SOCIEDAD

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
1. La cocaína es el nombre genérico del alcaloide de la planta de la coca (erythroxylon coca) denominado erythroxilina aislado por primera vez en 1855 por un químico alemán de apellido Gaedcke. Dicho alcaloide fue prontamente reconocido debido a sus efectos analgésicos, por lo que se usaba mucho en medicina como anestésico de las membranas mucosas, y en inyecciones hipodérmicas como anestésico local de la región en la que se inyectaba. Algunos años después ( mediados del siglo XIX ), investigaciones médicas más detalladas determinaron que sus efectos eran "muyseductores" creándose luego de la observación de sus efectos en el mediano plazo una nueva acepción de su significado en el Diccionario de la Real Academia: "Droga adictiva que se obtiene de las hojas de la coca".(1)De cualquier forma y sea cual sea la perspectiva desde la que se mire, sembrar coca y comerciar cocaína y otros de sus derivados siempre han sido actividades rentables en nuestro país debido a las características climatológicas de la selva. (Ver anexo N° 1)
2. En 1957 la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a la patología adictiva como una enfermedad médica, y en 1964 sustituyó los términos toxicomanía y habituación por "dependencia". La Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) señala sus características y propone pautas para el diagnóstico clínico.
DEFINICIÓN DE LA OMS: Se trata de un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el de ingerir sustancias psicotrópicas)deseo a menudo fuerte y a veces insuperable ,)(aun cuando hayan sido prescritas por un médico alcohol o tabaco. La recaída en el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que sucede en individuos no dependientes.
3. El consumo y tráfico de la cocaína en nuestro país según la bibliografía consultada forma parte de una compleja red de problemas sociales que van desde la pobreza endémica en algunas regiones, hasta una "cultura de drogas" establecida en los círculos juveniles, en su gran mayoría pertenecientes al ámbito urbano.
Esto, combinado con la corrupción y principalmente con la incapacidad de control estatal debido a ineficiencia burocrática e incluso carencias logísticas en el caso de las plantaciones donde prácticamente no hay presencia del Estado Peruano, genera un círculo vicioso que empieza con la pobreza del campesino que cultiva coca para mejorar su situación económica y termina con la destrucción de la salud mental de algún adolescente consumidor o la desgracia familiar de algún joven con brillante futuro que se embarca en la aventura al infierno que es el narcotráfico.
Es preciso aclarar que la adicción propiamente dicha es una enfermedad descrita y reconocida como tal por la OMS. Por lo tanto el manejo de aquellos que pudieran ser víctimas de el consumo de cualquier estupefaciente debe estar a cargo de personal médico especializado. La proliferación que se nota en el Perú de centros de rehabilitación dirigidos por ex – adictos es un claro indicador del nivel de ignorancia y desinterés por parte de la sociedad con respecto a este tema.
Por otra parte, el problema no sólo abarca a un individuo o a una sociedad aislada con determinadas características, por el contrario, pareciera ser que el problema en cuestión adopta diversas formas en cada sociedad. Así, tenemos que en la selva el principal problema es la explotación de los campesinos, el chantaje, el estímulo financiero a grupos terroristas y la depredación del ecosistema que es liquidado para establecer un campamento de elaboración, mientras que, en la costa el principal problema es el consumo y la microcomercialización. Pero ambos tienen algo en común inclusive con sociedades de otros países que son afectadas por un problema similar. Esto es, el aumento de la violencia al interior de la sociedad en casi todas sus formas.
4. Los efectos inmediatamente observables tras una consulta bibliográfica preliminar son entre otros:
1. Deterioro de las relaciones humanas.
2. Aparición de elementos perturbadores de la familia.
3. Deserción escolar y universitaria.
4. Violencia física y psicológica debido a los efectos de la cocaína en la personalidad del individuo (2).
Es pues un problema muy complejo que merece la mayor atención por parte de nosotros los jóvenes.
Consecuencias del problema¿Qué repercusiones negativas trae el problema?
A nivel individual: un aislamiento emocional de la persona producida por la acción química en el cerebro. Se genera asimismo adicción con tolerancia progresivamente incrementada, incrementando el riesgo de muerte por fallo cardíaco o intoxicación general a una edad muy temprana. Esto ha sido científicamente comprobado por medio de diversos estudios médicos que indican que la capacidad adictiva de la cocaína es mucho mayor que la de la marihuana y que la del alcohol. Esto no significa que los estimulantes anteriormente mencionados no sean nocivos, la comparación se hace para establecer el nivel del daño que causa el consumo de cocaína en cualquiera de sus formas y su rapidez.
Por otra parte, el joven parte de la organización productora pierde sus derechos fundamentales y su dignidad pudiendo ser usado como medio de producción o transporte en perjuicio incluso de su vida.
Hay personas que prácticamente no sienten nada, aun cuando consuman dosis relativamente fuertes; otras que jamás experimentan síntomas de dependencia aun cuando ensayen con frecuencia y algunas más que, por el contrario, presentan reacciones severas ante un solo ensayo. El sujeto experimenta durante un lapso de media hora a una hora un poco de euforia, locuacidad (de donde vendría en español el nombre de "perica" para la cocaína) y sensación general de bienestar y lucidez. Esta droga produce euforia, excitación, ansiedad, disminución de la fatiga, aumento de la capacidad de trabajo y sensación de mayor fortaleza física. (3)
A nivel social: Conduce al deterioro de la calidad de vida, los jóvenes consumidores o microcomercializadores cometen actos delictivos debido al deterioro de su salud mental y se tornan peligrosos para el resto de la sociedad. En algunas sociedades, la aparición del narcotraficante es vista como sinónimo de mejora económica evidenciando así el nivel del problema de la insatisfacción de las demandas elementales por parte del estado. Algo que caracteriza a las organizaciones que producen y comercializan cocaína, llamados cárteles o mafias, es la violencia organizada y su alianza con otros tipos de delincuencia, principalmente el terrorismo. Es conocido el caso de las FARC y de Sendero Luminoso, organizaciones que obtuvieron y obtiene gran parte de su financiamiento mediante el narcotráfico.
Algo más grave aún y que genera consecuencias indirectas gravísimas para el desarrollo del país es la corrupción de funcionarios estatales e incluso de personajes de las altas esferas políticas que son puestos al servicio de estas agrupaciones, convirtiendo al Estado en una especie de narco-estado. Implica además que algunos delincuentes con multitud de crímenes en su prontuario gocen de beneficios legales obtenidos mediante el soborno y la extorsión.
Describir las situaciones que aparecen por la existencia del problema
Delincuencia juvenil, pandillaje, violencia. Obsérvese que la cocaína en sus diversas formas aparecen vinculadas a la violencia. Su abstinencia conduce a estados de depresión profunda Esto debido a su acción fisiológica como se verá más adelante en el trabajo.
Es una droga que despierta la agresividad, un estimulante que da una sensación de poder, de que estás en la cima del mundo. Pero es un poder ilusorio que desaparece cuando se desvanecen los efectos de la cocaína, sin que el individuo haya aprendido nada. Provoca un estado muy falso, sin aprendizaje, que lleva al individuo al escape temporal de sí mismo. (4)
5. Desaparición del estado como tal en las zonas productoras: el narcotraficante actúa como un señor feudal en su zona, administrando justicia y recursos según su parecer incluso las autoridades locales son influenciadas por el. La juventud se distorsiona y crea las bases para una nueva sociedad anormal.. (5)
6. Deserción escolar y universitaria, descenso abrupto en el desempeño y en la salud mental de muchos jóvenes en edad educativa o en su inicio laboral. Esto afecta enormemente el potencial humano del Perú, el cual es un país joven.
7. Distorsión de los valores en la juventud: Al criarse en una ambiente hostil, los jóvenes crecen con una percepción distorsionada del mundo, lo cual afecta directamente a sus expectativas y su forma de plantear el futuro, así como su manera de relacionarse con otras personas.
1. Causas del problema:
La presentación de las causas se ha estructurado a manera de ítems para una mejor exposición de las mismas.
1. El consumo de la cocaína se genera en la adicción, que es una enfermedad con una etiología multicausal (factores ambientales, socioeconómicos, culturales, psíquicos, biogenéticos y farmacológicos). El consumo de la cocaína y de cualquier otra sustancia viene a ser una "conducta adictiva" que es sólo un síntoma de la enfermedad (adicción) y no la enfermedad en sí. (6)
2. La situación geopolítica del Perú, la precaria salud mental de la población y la pobreza extrema contribuyen a nuestra posición como país productor de hoja de coca, materia prima para la elaboración del alcaloide. El estado carece de la capacidad política, legal, económica e inclusive logística para combatir el cultivo ilegal y la producción de estupefacientes.
3. La juventud peruana accede en su mayoría a un sistema educativo empobrecido que no fortalece su autoestima y fomenta la aparición de antivalores. Los medios de comunicación tampoco son de gran ayuda en su papel de vehículo educativo potencial. Además no se les provee de información adecuada respecto a su salud por lo cual su ignorancia respecto al tema es total en la mayoría de los casos. (CEDRO- Internet)
4. La familia peruana, no posee las herramientas necesarias para prevenir y protegerse de la influencia del entorno. Además los medios de comunicación promueven la difusión de paradigmas estereotipados y que distorsionan la realidad. El papel del estado en política preventiva es casi nulo relegándose ésta función a ONGs privadas.
5. Un urbanismo mal planificado que favorece la tugurización y que separa al individuo aislándolo de su entorno primario (familia) y dificultando su comunicación con ellos. Esto es una percepción más amplia de los efectos de la alienación que produce la sociedad de consumo y la estimulación de las necesidades artificiales. Este urbanismo mal planificado además trae consigo la escasez de lugares de distracción adecuados probablemente debido a la discriminación presente en la sociedad peruana. (7)
6. La facilidad de acceder a las drogas en el país. Debido a nuestra condición de productor, la cocaína es barata, fácil de conseguir y además se encuentra ya en todos los niveles sociales.
1. Evolución Histórica:
Toda cultura, desde el inicio de la humanidad ha recurrido al empleo de estupefacientes como elemento cultural de carácter mágico-religioso o simplemente hedonista. Pero, ya los chinos percibieron el efecto negativo que sobrevenía junto con el abuso del opio. Confucio escribió acerca del "debilitamiento mental" que producía el abuso de este producto derivado de la amapola cuya elaboración fue incluso motivo de conflictos bélicos entre chinos y británicos (1839-1842 y 1856-1860). El mundo europeo, alertado de los pingües beneficios que se obtenían de la producción y comercio ilegal de la mencionada sustancia, pretendían legalizar su comercio y controlarlo.
En el Perú, el consumo de estupefacientes se remonta a la época pre-inca donde los nativos de la selva consumían el ayahuasca (Banisteriopsis inebrians) con fines ceremoniales. En la sierra, la masticación de hojas de coca mezcladas con alguna sustancia alcalina es una costumbre muy arraigada como método para combatir el cansancio. Sin embargo es durante los inicios de siglo donde los culíes chinos contratados por las haciendas bajo un régimen de semi-esclavitud sucumbían bajo los efectos alucinógenos del opio.
En 1855 un químico alemán de apellido Gaedcke aisló de las hojas del erythroxylon coca o arbusto de la coca, un alcaloide al que llamó erythroxilina. Cuatro años más tarde, en 1859, empleando alcohol, ácido sulfúrico, bicarbonato sódico y éter, otro químico alemán de nombre Albert Niemann purificó el alcaloide de Gaedcke y aisló directamente de las hojas de coca el alcaloide al que se conoce desde entonces con el nombre de cocaína (2-metil-3-bencilecgonina). Poco después de haber sido aislada, médicos y laboratorios recomendaban la cocaína como un "buen alimento para los nervios" destinado a combatir hábitos de alcohol, opio o morfina, e incluso para "conceder sempieterna vitalidad y hermosura a las damas." (8)
Luego el consumo de drogas obtuvo un considerable impulso en los años cincuenta -sesenta a raíz de la corriente mundial que en ese entonces existía. La marihuana se posesionó de la mente de muchos jóvenes universitarios de brillante futuro y terminó por convertirlos en "plantas humanas" en muchos casos. La cocaína apareció como una droga que debido al clima y el aislamiento de la selva peruana resultó altamente rentable de producir y comerciar.(9)
En 1957 la OMS define a las adicciones como una enfermedad con etiología multicausal lo cual la ubica dentro de la responsabilidad del sector salud. Los hechos demostraría que los mejores y en realidad los únicos tratamientos válidos se encuentran dentro del campo de la ciencia médica.
A partir de entonces el problema ha crecido en proporción geométrica debido a que si bien la ciencia menciona que no produce dependencia física, la dependencia psíquica que despierta es inusualmente alta; en un experimento reciente con ratas a las que se les condicionó a pulsar una palanca que les proporcionaba una recompensa, lo hicieron 250 veces seguidas por la cafeína, 4,000 por la heroína y 10,000 por la cocaína. Cabría pensar que la tolerancia es muy alta, pero diversos estudios científicos han demostrado lo contrario, los usuarios pueden seguir tomando la dosis original durante largos periodos y experimentar aun la misma euforia. Sin embargo, algunos incrementan la dosis para intensificar y prolongar sus efectos.(10)
Los efectos devastadores a largo plazo, y debido a la adulteración a la que es sometida durante su proceso de comercialización (mezclada con cloro, laxantes, talco, etc.) es fuente de ingreso al organismo de una variedad de sustancias dañinas. El daño producido se da principalmente a nivel neurológico. El sujeto pierde sus habilidades intelectuales debido a la desconexión de las neuronas y asimismo tiende a exhibir un comportamiento agresivo. Actualmente, en el Perú la población no tiene acceso a la atención especializada que los adictos a la cocaína y sus derivados requieren
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
· Promover la difusión de información adecuada al interior de nuestra propia familia y de nuestros círculos sociales. El adicto no es un enfermo individual, es el síntoma de que la sociedad que lo rodea y su familia están enfermos. El desmitificar a la cocaína y conocer adecuadamente su química y sus efectos devastadores disminuyen el riesgo adictivo.
· No ocultar el consumo de que ocurre a nuestro alrededor pues eso lleva a que nuestro entorno se deteriore. El ocultamiento es parte de la "cultura de drogas" .Es mejor reaccionar a tiempo y solucionar lo más pronto posible el problema. Además, la cocaína deteriora rápidamente a la personalidad y hace al individuo más propenso a caer en situaciones que podrían perjudicar su integridad.
· Como alternativa de solución a este problema que no es ajeno a nuestra casa de estudios. La Universidad de Lima podría implementar un servicio de psiquiatría como complemento de la asistencia médica. La adicción es una enfermedad como cualquier otra como etiología, desarrollo y desenlace. Además una investigación acerca de los hábitos y formas de pensar de los alumnos podrían llevar a la elaboración de una política preventiva que reduzca el riesgo de la pérdida de valioso capital humano. No olvidemos que los jóvenes universitarios en el Perú son un bien muy escaso como para permitir que se pierda de manera irreversible.
· Como parte de esta política preventiva, organizar o promover la organización de charlas informativas a cargo de personal calificado que ayude a una mejor información del alumnado. Siendo cuidadosos en este aspecto pues deben tomarse con seriedad ya que para muchos alumnos es la única fuente de información de la que disponen exceptuando a la que proveen sus "ilustrados" amigos consumidores o simplemente desinformados.
· A nivel social, la colaboración con la comunidad mediante programas de capacitación de profesionales en el área pues son muy pocos los existentes. Podría hacerse vía extensión universitaria o como una maestría en la Facultad de Psicología ya que la Psicología abarca los campos individual y social. Un buen psicólogo es fundamental cuando un adolescente, antes de caer en el consumo busca ayuda porque algo no está bien con su salud mental. Más tarde, su tratamiento estará a cargo de un médico psiquiatra pues su mente estará condicionada también fisiológicamente.
EFECTOS DE LA COCAÍNA
Origen: Arbusto erythroxylon coca (América del Sur).
Fórmula química: 2-metil-3-bencilecgonina (presenta un grupo amino-hidrofílico conectado por un grupo intermediario a un resíduo arómatico lipofílico).
Fabricación: Con 120 kg. de hojas se obtiene un kilo de pasta de coca. Esta pasta, a través de un argot cocinado, da lugar a la cocaína.
Vías de administración: Nasal, de clorhidrato de cocaína. Proporción de cocaína: 15 a 30%.
Absorción: Se absorbe por cualquier mucosa. En estómago es rápidamente hidrolizada por lo que es mucho menos tóxica (por quedar inactivada). La vida media es de 45 a 90 minutos. Por vía pulmonar o intravenosa se detecta rápidamente en plasma, alcanzando su máxima concentración a los 5 minutos. 100 mg. por vía nasal se detecta en plasma a los 3 minutos alcanzando el pico de concentración máximo en 15 o 30 minutos.
Mecanismo de acción de la cocaína: Provoca el bloqueo de la recaptación presináptica y aumenta la liberación de precursores de neurotransmisores de la sinapsis (la sinapsis es la comunicación de un estímulo entre neuronas. El uso crónico disminución de neurotransmisores y una reacción anómala de los receptores post-sinápticos.
Formas habituales de consumo: Intranasal "línea" 15 a 25mg de cocaína pura que suele tener 2 a 3 mm de espesor y 3 a 5 cm de largo.
Dosis tóxicas: Son variables.
Dosis mortal: Por vía oral: 1 a 2gr. Por vía intravenosa o subcutánea: 75 a 800mg. La asociación con Naloxona potencia los efectos euforizantes y estimulantes de la cocaína.
Cuadro clínico: Depende de la dosis ingerida y de la suceptibilidad del individuo. La forma sobreaguda es de evolución muy rápida provocando la muerte por colapso respiratorio. La forma aguda evoluciona en tres fases: 1- excitabilidad, inestabilidad emocional, bradicardia, hipertensión (a veces cursa con hipotensión), midriasis, nistagmus vertical, arritmias, cuadro alucinatorio, alteraciones sensoriales (hormigueos, sensación de arañas caminando bajo la piel, fasciculaciones musculares), 2- convulsiones tónico-clónica (similar epilepsia gran mal), aumento de pulso y presión arterial, cianosis (coloración azulada por hipoxigenación), respiración irregular, acidosis láctica, 3- parálisis muscular, pérdida de reflejos, fallo respiratorio, cianosis, falla circulatoria, coma y muerte.
Complicaciones en el uso crónico: 1-Vía nasal: rinitis, erosiones de la mucosa, perforación de tabique, sinusitis, 2- Vía intravenosa o inhalatoria: bronquitis, paro respiratorio, fibrilación ventricular, paro cardíaco, hemorrágicas cerebrales, hipertermia, convulsiones (además de riesgo genérico, abscesos, hepatitis, sida, etc.).
Sindrome de abstinencia: Insomnio, irritabilidad, depresión, cansancio, alteraciones de la memoria y de la concentración, cuadro paranoide, aumento del apetito. Puede aparecer hipersomnolencia y necesidad de consumo de cocaína.
TORRES HERNANDEZ JESSICA 3”E”


3.1 SALUD REPRODUCTIVA: METODOS Y AVANCES TECNOLOGICOS DE LA ANTICONCEPCION.
EL SIGNIFICADO Y EL COMPROMISO SOCIAL Y PERSONAL DE LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD NO DECEADAS EN LA ADOLECENCIA . AUTOESTIMA Y ACERTIVIDAD ANTE PRECIONES DE LA PAREJA
Término engañoso para enmascarar la pretensión de, a través de los organismos internacionales, imponer a los países pobres la mentalidad antivida, para evitar su desarrollo humano, que pone en peligro la supremacía del mundo rico.
El término salud reproductiva se divulga masivamente a raíz de los documentos preparatorios para las llamadas "grandes Conferencias de los 90", organizadas por la ONU: Río de Janeiro, sobre medio ambiente, en 1992; Viena, sobre Derechos Humanos, en 1993; El Cairo, sobre Población y Desarrollo en 1994; Copenhague, sobre desarrollo Social y Beijing sobre la Mujer, en 1995; Estambul sobre habitat humano, y Roma sobre seguridad alimentaria mundial, en 1996.
Como consecuencia de esto el término salud reproductiva se ha ideologizado. Es más, el hecho de separarlo del derecho a la salud en general y poner el acento especialmente en el derecho a la salud en sus aspectos reproductivos, ya es una toma de postura ideológica.
A pesar de las reiteradas declaraciones sobre que, entre otras cosas, se procura un mejoramiento de la salud reproductiva para evitar los abortos, esto no deja de ser, al menos una ingenuidad.
Ante el empantanamiento de las deliberaciones en el transcurso de las reuniones preparatorias para la conferencia en El Cairo (1994), el representante de la OMS en la sede de las Naciones Unidas en New York, Andrew J. Joseph; pidió una serie de aclaraciones al entonces Director de la División Salud Familiar de la OMS, Tormie Turmen. Las consultas eran sobre qué contenidos exactamente se incluían en el término regulación de la fertilidad, como parte de la salud reproductiva. La respuesta fue que regulación de la fertilidad, como parte de salud reproductiva, incluye: la planificación familiar, el aborto, el amamantamiento materno y el retraso de la edad de las nupcias.
Incluir la llamada salud reproductiva entre los derechos humanos es parte de la "reinterpretación" de los derechos humanos para ponerlos al servicio de un proyecto de poder global de los países centrales. Solo así se explican:
-las esterilizaciones forzosas (p. ejemplo en Perú, entre las refugiadas de Kosovo, etc.);
-la negativa a dar información a las mujeres sobre los efectos abortivos de algunos anticonceptivos o los efectos secundarios negativos para la salud en general de esos u otros anticonceptivos;
-la insistencia puramente ideológica, como en el caso de México, de cambiar los textos de los códigos médicos, diciendo que el embarazo comienza en la implantación y no en la concepción;
-la negación del derecho a la objeción de conciencia a los médicos que no quieran prescribir determinados métodos anticonceptivos;
-el empecinamiento en incluir la salud reproductiva como paso necesario para el acceso al crédito de instituciones como por ejemplo el Banco Mundial;
Esto explica, en parte, la oposición de las tres grandes religiones monoteístas (católica, islámica y grandes sectores del judaísmo) a aceptar plenamente y sin reservas todo lo referente a la salud reproductiva. De hecho, la representante de Las Filipinas en una reunión de la ONU celebrada en Canadá en 1999, declaró," salud reproductiva es un término que usamos para engañar a los católicos y, así, poder trabajar en aborto".
No se trata de ignorar las consecuencias negativas para las personas y la sociedad del embarazo adolescente, sino de observar que en ningún país (por ejemplo, USA, Francia, España) ha disminuido la cantidad de embarazos de adolescentes aplicando planes de salud reproductiva. Y el número de abortos quirúrgicos ha seguido aumentando, de modo que ya no basta para evitarlos proveer solamente la llamada "píldora del día después" (levonogestrel y etilestradiol), que es abortiva, sino que hay propuestas para proveer también productos en envases como mifepristona y misoprostol, que tienen un efecto abortivo más intenso y extenso en el tiempo.
Tampoco se pueden ignorar las muertes por aborto, en el caso que esté penado por la ley. Pero, en primer lugar, sólo se insiste en estas y no se compara con cifras de muertes por aborto en dónde está autorizado por la ley (por ejemplo USA, Alemania). En segundo lugar, no se habla sobre que el reparto indiscriminado de medios mecánicos o químicos que impiden la concepción, provoca el aumento de otras patologías, que pueden llegar a ser mortales. En tercer lugar, no se informa sobre que a pesar del reparto de anticonceptivos y la saturación de información sobre temas reproductivos, el número de abortos legalizados aumenta (por ejemplo, España, USA). Y en cuarto lugar, no se tiene en cuenta que cada aborto seguido o no de la muerte de la madre, implica siempre la muerte del niño.
Tal y como está planteado en la sociedad actual lo que realmente viola los derechos humanos es el término salud reproductiva y lo que él lleva consigo. Para buscar soluciones reales a los problemas del aspecto reproductivo de la salud humana el camino debe ser otro: la educación en general y en particular, en el valor de la propia persona y "del otro"; el fortalecimiento de la familia; la mejora en las condiciones de trabajo, en especial, de la mujer; la valoración y el reconocimiento social de la maternidad.
Informar y educar
Muchas tareas asume el Ministerio de Salud Pública en este sentido. En especial existe el Programa de Salud Integral del Adolescente, que comprende múltiples acciones.
Además, el Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud, el Fondo de Población de Naciones Unidas, los centros provinciales de promoción de salud y otras direcciones del MINSAP, acometen un proyecto dirigido a contribuir a la disminución de los embarazos en esta etapa de la vida, mediante la capacitación, la investigación y la reproducción de materiales educativos que informen y eduquen a los adolescentes de uno y otro sexos, y sobre todo a sus familias.
La doctora Bermúdez, directora técnica del referido proyecto, explica que la falta de una eficaz comunicación es, en nuestros días, uno de los problemas más frecuentes, según pudo apreciar en varios congresos internacionales en los que ha participado. Se sabe que en la adolescencia, por los cambios biológicos, sicológicos y sociales que ocurren, se hace más complejo el diálogo, pero a la vez es cuando más se necesita, ya que muchas veces coinciden en una misma familia tres y hasta cuatro generaciones, lo que evidentemente genera conflictos en la comunicación, en la orientación y educación de los hombres y mujeres de mañana.
Este proyecto, en relación estrecha con el Ministerio de Educación y la FMC, trata de influir y contribuir a mejorar esta situación, sin recetas específicas, con consejos que faciliten el intercambio intergeneracional, e incluso entre los propios adolescentes.
Mi muñequita, decía Lady Di
¿Qué pasa con una adolescente embarazada? La doctora Marlene explica algunas de las situaciones encontradas en los estudios realizados como parte del proyecto.
Los resultados explican que la mayoría de las muchachas no tenían la percepción del riesgo, y lo veían como algo que no les iba a suceder a ellas, pues “son cosas de las más grandes”, “son cosas de mujeres”. Otras se embarazan y lo niegan. Como piensan que no les toca todavía, no lo dicen, y en ocasiones no hay tiempo para una atención especializada que evite complicaciones.
Una muchacha en esta situación interrumpe su vida, sus sueños futuros, al tener que asumir una responsabilidad que todavía no le corresponde, mientras ve al resto de sus amigas que siguen el curso normal de las actividades de su edad. Muchas se sienten frustradas y llegan hasta manifestaciones adversas: la depresión, y sentimientos como la exclusión de su grupo de pertenencia; otras veces desean tener su hijo, pero lo ven como algo fantasioso, cual si cambiaran de la muñeca al bebé, no lo valoran con la responsabilidad que se requiere. Lo estamos viendo en la novela brasileña: esa muchacha, Lady Di, quería a “su muñequita”,como decía ella, pero en la vida real había intereses propios de la edad como ir a pasear, a bailar, que pusieron en riesgo a su bebé.
No sólo evita embarazos, sino las ITS
Independientemente de que podamos aconsejar, sugerir, contribuir a formar y educar a los adolescentes de uno u otro sexo en la responsabilidad de asumir su sexualidad cuando la están descubriendo, tratamos de insistir en el uso del condón como el método anticonceptivo más apropiado, que además de evitar el embarazo también previene las infecciones de transmisión sexual, entre las que el VIH/SIDA es la más peligrosa, manifiesta Marlene.
Para recibir atención y orientación respecto a los métodos anticonceptivos apropiados en esta etapa, existen las consultas de gineco-obstetricia infanto-juvenil en los hospitales pediátricos, donde personal capacitado ofrece esos consejos, porque la fisiología de una joven evidentemente es diferente de la de una mujer madura. Ante cualquier irregularidad, situación de duda o desarreglo, las adolescentes pueden acudir a estas consultas.
¿Tiene hijos adolescentes?
Ser madre y padre de un adolescente no es tan temible como suena. Recuerde que ayudar a su prole a crecer requiere tiempo, paciencia y compromiso.
Algunas sugerencias:
* Deje saber a su hijo (hembra o varón) que lo ama, pase lo que pase. Ellos necesitan una relación de confianza y cariño.
* Hable con ellos, escuche sus ideas y opiniones.
* Conozca a sus amigos. Compartan actividades juntos.
* Asista a todas las reuniones, conferencias o actividades de la escuela.
* Enséñelo a respetarse y a respetar a los demás.
* Muéstrele que está orgulloso de sus logros, tanto grandes como pequeños.

Aún no es tiempo para la maternidad ni la paternidad
Los adolescentes deben disfrutar esa etapa de la vida estudiando, preparándose para el futuro; practicando deportes; dialogando y compartiendo sus ideas y preocupaciones con la familia y profesores; y participando con su grupo de amigos y amigas en actividades recreativas saludables.
Han de saber que en las relaciones sexuales deben prevalecer el amor, el respeto, la confianza y la responsabilidad de la pareja. Y existen métodos anticonceptivos para evitar el embarazo, que pueden ser informados por el médico y enfermera de la comunidad y en las consultas de planificación familiar del policlínico.
Es importante conocer que el embarazo en la adolescencia es considerado de alto riesgo para la vida, pues no se ha completado el desarrollo físico y psicológico de las muchachas.
El aborto y las regulaciones menstruales no son métodos anticonceptivos. Son un riesgo para las muchachas y una responsabilidad para los muchachos, que se pueden evitar aprendiendo sobre el proceso de la reproducción, preparándose para disfrutar de una sexualidad sana y feliz, y si no se pueden evitar las relaciones sexuales sí puede prevenirse un embarazo no deseado.
HUERTA CEBALLOS MAYRA ITZEL 3”E”